Extensión Universitaria

Rosa Guarú para el cuidado de la vida frágil

08/08 | Santo Tomé (Corrientes)




Sede Santo Tomé

Desde la Secretaría de Extensión Universitaria, en la sede de Santo Tomé, se promueven numerosas experiencias de aprendizaje en servicio, donde docentes, estudiantes, graduados y organismos gubernamentales, como de la sociedad civil, trabajan para generar condiciones de bienestar para su comunidad.  
En este marco, surge el Proyecto "Rosa Guarú" entre Cáritas Diocesana Santo Tomé en asociación con la Fundación Barceló, con el propósito de brindar asistencia y cuidado a la población en situación de vulnerabilidad de la diócesis de dicha localidad. Esta iniciativa toma el nombre de "Rosa Guarú". Rosa Cristaldo es quien cuidó al niño José Francisco de San Martín durante su infancia en Yapeyú, Corrientes, representando el cariño y cuidado hacia la vida frágil. 
Los principales objetivos de este proyecto son; promover y desarrollar acciones humanitarias en red entre el IUCS y Caritas Diocesana para atender a la población más vulnerable de la Diócesis de Santo Tomé, Corrientes Argentina. 
Específicamente, se propone intervenir en comunidades focalizadas a embarazadas, niños y adultos mayores en la salud y nutrición a través de capacitaciones y seguimiento en vistas a cooperar y contribuir en la mejora de la calidad de vida de las poblaciones más vulneradas en este tiempo pandémico. 
Este proyecto tiene como principales actores a profesionales graduados de la Fundación Barceló; la Licenciada en Nutrición Patricia Peppo es la directora, integrando el proyecto el Licenciado en Kinesiología Fernando Adaro, La Dra. Azucena Ríos y el Licenciado en Nutrición Fernando Rufiner.  
En este sentido, conversamos con la Lic. Peppo, vicedirectora de la carrera de nutrición en la Fundación Barceló, quien nos comenta acerca de dicho proyecto: “la participación en estos proyectos es muy importante para la formación profesional, ya que nos permite aplicar los conocimientos teóricos en un contexto real, enfrentando desafíos y encontrando soluciones prácticas. Esta experiencia en servicio no solo enriquece el perfil profesional de los involucrados, sino que también fomenta habilidades claves como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y la capacidad de adaptación a distintas situaciones. Además, al trabajar con poblaciones en situaciones de vulnerabilidad, los profesionales desarrollan una mayor sensibilidad y compromiso social, aspectos fundamentales en cualquier carrera del ámbito de la salud”. 
A su vez, la Lic. Peppo destaca el impacto que tienen estos proyectos en las comunidades, donde no solo se proporciona asistencia y cuidado directo a las poblaciones más vulnerables, como embarazadas, niños y adultos mayores, sino que también se contribuye a la mejora de la calidad de vida a través de intervenciones en salud y nutrición. El desarrollo de capacitaciones y los seguimientos que se realizan, ayudan a empoderar a los miembros de la comunidad, brindándoles herramientas para mantener y mejorar su bienestar a largo plazo. Además de la colaboración con organismos gubernamentales y de la sociedad civil que fortalecen las redes de apoyo comunitario. 
El rol de los profesionales de nutrición es clave a la hora de desarrollar el Proyecto "Rosa Guarú", ya que se destacan en la evaluación del estado nutricional de los beneficiarios, la planificación y ejecución de programas de alimentación y educación nutricional, y el seguimiento de los resultados a lo largo del tiempo. Además, trabajan junto a otros profesionales de la salud para diseñar intervenciones integrales que aborden no solo las necesidades nutricionales, sino también otros aspectos de la salud. 
Al evaluar los resultados se observan mejoras significativas en la salud y el bienestar de los beneficiarios, y un aumento en el conocimiento y las prácticas saludables en la comunidad. Las capacitaciones han sido bien recibidas y han demostrado ser efectivas en la promoción de hábitos alimentarios y de salud más saludables. Además, la colaboración entre la Fundación Barceló y Cáritas Diocesana ha fortalecido las capacidades institucionales de ambas organizaciones, permitiendo una respuesta más coordinada y eficiente a las necesidades de la comunidad. 
Le consultamos a la Lic. Peppo si tuviera que compartír algún consejo o sugerencia a los graduados recientes respecto a la importancia de las actividades de extensión o vinculación con la comunidad, y ella refiere: “mi consejo para los graduados recientes es que se involucren activamente en actividades de extensión y vinculación con la comunidad. Estas experiencias son invaluables, no solo por el impacto positivo que tienen en las personas a las que se ayuda, sino también por el crecimiento personal y profesional que conllevan. Participar en estos proyectos les permitirá desarrollar habilidades prácticas, trabajar en equipo y comprender mejor las realidades sociales y económicas que afectan la salud de las poblaciones. Además, estas actividades son una excelente manera de construir redes profesionales y personales que pueden ser beneficiosas a lo largo de toda su carrera.” 
Agradecemos a Patricia por compartirnos su experiencia y felicitamos a nuestros graduados por su participación en esta actividad tan importante para la comunidad. 
 
Lic. Patricia Peppo es graduada de la Fundación Barceló en la Licenciatura en nutrición (2008), Especialista en Salud Pública Binacional (Argentina – Brasil), Profesora y se encuentra cursando la Maestría en educación virtual en Ciencias de la salud. Actualmente se desempeña como vicedirectora de la carrera de nutrición en Fundación Barceló, en sede Santo Tomé Corrientes, coordina las prácticas profesionales supervisadas en la carrera, docente en diversas materias, como también trabaja en Fundación CONIN (Centro de rehabilitación de la desnutrición Infantil) y además en consultorio nutricional particular.